AWÁ.- Tienen una presencia
binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, cuentan con aproximadamente
13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3 750, se encuentran en el
Ecuador en 22 centros con estatuto legal. Se encuentran ubicados en la
provincia de Esmeraldas y una pequeña porción en el Carchi e Imbabura (WRM,
2006).
Tradiciones: Su idioma es
el awapít, pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto
Malla de los Sindaguas
Costumbres: La mayoría de
la población se dedica a la cacería, pesca y a la agricultura para el
autoconsumo en tiempo de cosecha, parte de la producción también se destina al
mercado
Celebraciones y fiestas:
Utilizan máscaras dogon (vestidos elaborados con ciertas partes de madera) en
sus danzas descendientes de culturas africanas, realizadas por la asociación de
hombres awá, representan la imagen que los dogon tienen del mundo en su
totalidad, con los animales y gentes que lo habitan.
Leyendas: Durante 17 años
han logrado defender sus bosques comunales de las presiones de la industria
maderera, minera y de la colonización.
Comida: En su dieta
alimenticia sus principales productos son maíz, plátano, yuca, pescado,
camarón, también consumen venados, armadillos y zaínos, aunque actualmente se
encuentra influenciados por la culturización de las grandes ciudades.
Música: Les gusta mucho la
danza y el sonido de los tambores, marimbas y cantos (CODENPE, 2005).
CHACHI.- Su población es
de 8 040 habitantes, de los cuales 3 951 son hombres y 4 089 mujeres. En la
actualidad cuentan con alrededor de 46 centros, distantes entre sí, que se
extienden en las tres zonas y agrupan a 1 457 familias ubicadas dentro de la
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas en Esmeraldas.
Tradiciones: El idioma es
el cha’ palaa, pertenece a la familia lingüística Chibcha. Ancestralmente la
familia era ampliada y estaba conformada por la unión de varias familias
nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico. La
autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la
reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas
Costumbres: Tradicionalmente
su economía era de autosubsistencia. El mercado ha pasado a ser el elemento
dominante, incluso en comunidades donde la organización del trabajo no es
asalariada ni existe circulación significativa de dinero.
Leyendas: El Miruku,
shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que
habitan la selva.
Comida: Cacao y café para
el mercado y plátano, yuca, maíz, pescado principalmente, para la subsistencia.
ÉPERA.- Se ubican en el
Ecuador en la Costa Norte en la provincia de Esmeraldas, su población actual es
de aproximadamente 250 personas, después de que algunas familias han regresado
a Colombia.
Tradiciones: Su idioma es
el sia pedee que significa “voz de caña brava” y como segunda lengua es el
español.
Costumbres: La nacionalidad
ha estatuido un sistema implícito de normas propias de conducta individual y
colectiva, así como de normas de juzgamiento y sanción de faltas que cometan
sus miembros. Su economía se basa en la agricultura en pequeñas fincas
familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el autoconsumo; más
enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente cestería.
Comida: La cacería de
guanta, guatusa, monos y zaínos realizada por los Epera está escaseando debido
al incremento de la población y a la introducción de nuevos instrumentos de
cacería.
TSA'CHILA.- Según un censo
realizado en 1 997, su población alcanzaba los 2 640 habitantes, que se
encuentra agrupada en ocho comunidades.
Tradiciones: Su idioma es tsa’fíqui,
tiene cierta similitud en el léxico con el chá palaa.
Costumbres: El profundo
conocimiento sobre el poder curativo de las plantas, es uno de los rasgos más
importantes de la identidad y la cultura Tsa´chila. Se dedican al tallado de
balsa, caña, pambil y otras maderas.
Celebraciones y fiestas: Son
muy conocidos por pintarse la cara con pintura elaborada en base de achoté
durante sus actividades culturales.
Leyendas: El Miya ordena
las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que
tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva
y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura;
por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.
Comida: Cultivan y
consumen yuca, cacao, maní, caña de azúcar, café, ñamé, camote, pimienta, ají,
achote, calabazas; frutales como piñas, chonta, papaya, coco, guaba, zapote.
Entre los animales que cazan podemos encontrar mono, siervo, sajino, guanta,
guatuza, armadillo, oso hormiguero, cuchucho, ardilla y varios roedores, entre
otros.
MANTA WANCAVILCA-PUNÁ.- Su
población aproximada es de 168 724 habitantes, organizada en alrededor de 318
comunidades distribuidas en las provincias de Guayas y Santa Elena.
Costumbres: Desde tiempos
antiguos se dedican a diferentes ocupaciones tales como: pesca, agricultura,
minería y ganadería, principalmente, las mismas que las practican hasta la
actualidad.
A'I COFÁN.- Los A'i,
conocidos como Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente
de la Amazonia en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués,
afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo (Wikipedia,
2008).
Tradiciones: Para los
Cofán, educación y cultura están cimentadas en cuatro pilares: el pensamiento
de los mayores, las lenguas nativas, las plantas sagradas y las normas y los
valores de la cultura.
Costumbres: Se desempeñan
como artesanos, comercian con las hamacas y canoas que fabrican y se emplean
como jornaleros con bajos salarios, para los colonos en los cultivos de coca o
para las empresas petroleras o de construcción.
Leyendas: Consideran que
cuando el chamán toma el Yage (Banisteropsis caapi) ellos tienen el
poder de mirar en el futuro y ver los espíritus malignos, el chamán también
puede convertirse en boa, en tigre, en cualquier cosa.
Comida: Productos como
plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y
árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol y la
caza y pesca han disminuido, lo cual los obliga adquirir productos de los
mercados (Codenpe, 2005).
SECOYA.- Son
aproximadamente 380 habitantes. La población está organizada en tres
comunidades. Se encuentran dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno, afrontan
día problemas con las petroleras.
Tradiciones: Su idioma es
el paicoca.
Costumbres: Los Secoya
obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la
extracción de madera; la ganadería se da en menor medida.
Comida: Aún subsisten en
pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y
recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café,
plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají.
SIONA.- Entre 350 y 400
habitantes aproximadamente. La ocupación es dispersa. La población está
asentada en las comunidades de Puerto Bolívar, Bi’aña y Orahuëaya’. La
población Siona original fue diezmada por enfermedades introducidas por agentes
foráneos y por la explotación del caucho en la cual fueron involucrados
directamente.
Tradiciones: Eran
conocidos como los Encabellados, por llevar el cabello largo. Los exploradores
del siglo XIX les llamaron Piojé. Su idioma es el paicoca.
Costumbres: Los Siona
mantienen hasta el presente ciertas formas itinerantes y dispersas de
asentamiento en las riberas de los ríos. Es común confeccionar sartenes de
barro sasotokuti, para cocinar galletas de yuca o cazabe. La ingestión
ceremonial del Yagé (Banísteriopsis caapi) por parte del curaca, esta
planta sagrada permite ver y por ende, entender que no existe ninguna división
entre lo natural y lo sobrenatural; sino que existe un universo animado por
fuerzas espirituales que lo hacen sujeto a cambios, transformaciones y
fusiones, que son la esencia de la vida.
Comida: La caza y pesca se
complementan con otras actividades como la agricultura, artesanía, cuidado de
aves y crianza de chanchos (Dahlstrom, 2007).
WAORANI.- Llamados
peyorativamente "aucas", los waorani han sido conocidos
principalmente en relatos de corte misionero. Tradicionalmente, fueron un
pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente
interfluvial. Su economía, organización social y mundo espiritual son modelo
asombroso de adaptación continua al medio ambiente selvático.
Tradiciones: Tradicionalmente
no existían individuos que concentren el poder, a lo más, Jefes situacionales y
la limitada autoridad de un hombre sobre una mujer o de un adulto sobre un
niño. Su lengua huao tiriro, mediante estudios lingüísticos han demostrado que
no hay congéneres para esta lengua.
Costumbres: El modo de
vida wao se caracterizaba por sus constantes expediciones guerreras. Vivían en
lugares inaccesibles, lejos de los ríos, y tenían gran habilidad para
movilizarse. Toda su vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre
komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia arriba. Para un wao no
llevar el komi es estar desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y
energía. Las mujeres y los niños también llevan uno, pero más fino.
Celebraciones y fiestas: La
"fiesta de la chonta" es la reunión social más importante y propicia para
la realización de matrimonios. La pareja es empujada por sorpresa a la hamaca,
se les canta una bellísima canción, en la que comparan a la joven pareja con un
par de papagayos azules y dorados, que vuelan alto en el cielo, siempre junto y
enamorado.
Leyendas: Muchos misterios
rodean a los waorani, que apenas hace dos generaciones utilizaban hachas de
piedra y vivían desnudos en la selva inmensa e impenetrable. El águila arpía,
majestuosa ave de presa (Harpya arpigia), constituye su símbolo
emblemático.
Comida: Los hombres se
encargan de cazar, abrir claros de selva para las huertas, proteger la familia
y preparar armas para la guerra. Las mujeres cultivan, cocinan, cuidan de los
niños y fabrican objetos de la vida cotidiana (Benítez, 1998).
SHIWIAR.- El pueblo
Shiwiar en Ecuador lo componen aproximadamente 1.200 personas (año 2007) y su
territorio en tiene una extensión de 89.377 hectáreas, que en su mayoría son
bosque primario amazónico.
Tradiciones: Las
generaciones actuales son trilingües: Shiwiar Chicham como lengua materna,
Kichwa y Español.
Costumbres: La yuca (Manihot
esculenta) es una planta de consumo diario. Además de comerla hervida como
acompañamiento de todas sus comidas, los Shiwiar la toman todos los días en
forma de chicha.
Celebraciones y fiestas: Cuando
un hombre escoge una mujer para casarse el matrimonio debe ser aceptado por las
familias de ambos cónyuges. Para asegurarse este apoyo, los novios pasan una
temporada viviendo en la casa de la familia de la mujer y después otra
temporada viviendo en la casa de la familia del hombre
Leyendas: Según las
creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en todas partes, en el bosque, en
las chacras, en los ríos y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene
su propio espíritu y ellos les cantan a cada uno, Arutam es el dios
supremo de los Shiwiar. Vive en la selva y puede conceder ciertos poderes o
favores a la gente.
Comida: Obtienen alimentos
de la caza, pesca y agricultura como guatusas, monos, armadillos, sajinos,
guanta, tapir, caimán, huevos de tortuga, maíz, camote, yuca, piña, papa china,
guayusa, etc (Shiwiar.org, 2008).
ZÁPARA.- Existen en la
actualidad 200 záparas de los cuales solo una veintena habla o comprende la
lengua zápara.
Tradiciones: No deja de
ser interesante constatar que algunos rasgos culturales záparos sobreviven en
las culturas quichua y achuar, como la tradición cerámica, la simbología del
diseño, la cestería, la música y en otros aspectos de la vida cotidiana de
estos pueblos.
Costumbres: Llevan el
vestido de llanchama, tradicional de los záparos. La llanchama es una corteza
de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela
corriente, aunque más gruesa. El vestido de Malako está pintado con achiote.
Celebraciones y fiestas: Obtuvo,
en noviembre del 2001, el reconocimiento de “Patrimonio Cultural y Material de
la Humanidad” conferido por la UNESCO, con financiamiento para 10 años, a fin
de revalorizar el idioma y la cultura Zápara.
Comida: Sus principales
productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta. Solamente compran la sal de
fuera, con el producto de la venta de las artesanías. Todavía cazan con
cerbatana.
Música: El tambor y la
corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La
corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrullo o sahíno, templada
sobre un cilindro de madera de cedro (Edufuturo, 2006).
ACHUAR.- Aproximadamente 5
440 habitantes ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con
alrededor de 830 familias.
Tradiciones: Los Achuar
construyen sus casas con la madera de una palma llamada chonta pambil (Iriartea
deltoidea). Para las bases de la vivienda usan madera de bálsamo (Myroxylon
balsamum), ya que esta madera es muy duradera, su lengua es el achar chicham.
Costumbres: Las casas en
las que viven los Achuar son de forma elíptica, con dos entradas, cada una en
un extremo, los hombre entran por una de ellas y las mujeres por la otra.
Celebraciones y fiestas: Si
está próxima una ceremonia o una fiesta en la comunidad a la que vendrán muchos
Achuar invitados desde otras comunidades, entonces todos los hombres del lugar
salen a cazar por varios días.
Leyendas: Arutam es el
dios supremo y, según las creencias de los Achuar, ha existido siempre.
Comida: Guatusa, pavas de
monte, sajino, mono chorongo, guanta, caimán blanco y negro, bocachico, bagres,
camote, papa china, yuca, piña, maíz, etc (Nacionalidadachuarecuador.org,
2006).
SHUAR.- Según estimaciones
de los Shuar, su población es de 110 000 habitantes (1998), asentados en
aproximadamente 668 comunidades.
Tradiciones: La mitología
shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y
se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos
tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades.
Costumbres: El chamán,
llamado uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural
y a la vez es un líder político quién tiene mucho poder en la toma de
desiciones.
Celebraciones y fiestas:
Piden en rituales que fermente la chicha de chonta, dé fertilidad a los
animales, a las plantas y vitalidad al hombre.
Leyendas: Después de matar
a sus enemigos los shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en
cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que guardan secretamente.
Comida: Dantas, sajinos,
monos, guantas, bocachico, yuca, papa china, camote, maní, maíz, palma de
chonta y plátano (Wikipedia, 2008).
KARANKI.- Aproximadamente
6 360 habitantes, organizados de 49 comunidades. El Pueblo Karanki está
organizado por comunidades (comunas); la máxima autoridad dentro de cada
comunidad es el Concejo de Cabildo.
Tradiciones: Cada año, el
Concejo de Cabildo elabora un plan y lo pone a consideración de la Asamblea
para su aprobación, su idioma es el kichwa y español.
Costumbres: Las comunidades
Karanki se organizan por lo general en corporaciones o uniones parroquiales,
las cuales a su vez se agrupan en federaciones.
Comida: Trigo, papas,
maíz, ocas, carne de res, gallinas, el resto de alimentos los adquieren de los
mercados.
NATABUELA.- Su
organización de base está conformada por 17 comunidades.
Tradiciones: Las
comunidades eligen el presidente del Cabildo entre sus miembros, su lengua es
el kichwa que se está perdiendo y el español es más utilizado por su población.
Costumbres: Aparte de las
formas organizativas, quizá una de sus características más importantes es la
vestimenta, a pesar de haber perdido su idioma.
Celebraciones y fiestas: Las
mingas comunitarias son fiestas de trabajo; son utilizadas para la construcción
de caminos, canales de riego, para apoyarse entre familias en las cosechas,
siembras, en la construcción de casas y preparación de matrimonios, donde se
manifiesta la solidaridad comunitaria, otro aspecto cultural característico de
los Natabuela.
Leyendas: Los Natabuela
tuvieron acceso a la tierra a través de la parcelación de la hacienda Anafo, en
la cual trabajaron como peones
Comida: Casi la totalidad
de sus alimentos los adquieren en los mercados, para autoconsumo poseen trigo,
papa, maíz.
Música: En la actualidad
cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de
una cultura histórica (Codenpe, 2005).
OTAVALO.- Los otavalos
mantienen muchas de sus tradiciones ancestrales, entre ellas la confección
artesanal de tejidos. Los otavalos de la ciudad han creado empresas y subsisten
del comercio textil. Otavalo significa cobija de todos.
Tradiciones: Este pueblo
excepcional conserva su lengua kichwa y habla español, su forma de vestir
tradicional y otras muchas costumbres.
Costumbres: Encima de una
blusa de algodón y unos amplios pantalones hasta la media pierna, los hombres,
llevan un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala
ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda. Las
mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada.
Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con
cintos hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que cubren con una
mantilla.
Celebraciones y fiestas: Todos
los años, en la Fiesta de los Corazas, se revive durante tres días, la cultura
incaica, en un elaborado espectáculo. Asimismo, en verano, tiene lugar el
acontecimiento social del año, la fiesta de San Juan, que coincide con el
Intiraimi (fiesta inca del solsticio de verano), y se desarrolla a lo largo de
dos semanas en las cuales cesa toda actividad.
Leyendas: Antiguamente a
los mercaderes se los denominaba "mindaláes", desarrollaban su
actividad bajo el control cacical y estaban sujetos al pago de tributos en oro,
mantas y chaquira de hueso blanco (Otavalo.net, 2003).
KAYAMBI.- La población
estimada es de 147 000 habitantes, de los cuales aproximadamente 120 000 se
encuentran en la provincia de Pichincha, 27 000 en la provincia de Imbabura y
350 en la provincia del Napo.
Tradiciones: Un aspecto
importante de la historia Kayambi, se refiere a la tradición protagónica de la
mujer, que adquiría la denominación de Quilago cuando asumía el liderazgo del
cacicazgo.
Costumbres: El Pueblo
Kayambi, actualmente constituido en torno a su Consejo de Coordinación, con
sede en la ciudad de Cayambe, se presenta como un actor social determinante en
la sociedad local y nacional. Entre la principal indumentaria de los Cayambis
está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el
cabello.
Leyendas: Con sangre
Kayambi se tiñó el Lago que desde entonces se llama Yahuarcocha (lago de
sangre), cuando su pueblo, después de ganar algunas batallas y haber propinado
sendas derrotas al Inca Huayna Capac, perdió la guerra. Apo Catequil,
identificado con el trueno, rayo y relámpago, era una de las divinidades
mayores de Kayambis y Carangues, dios benéfico y potente que precedía a la
fecundidad.
KITU KARA.- Es pueblo
Kitukara está integrado por aproximadamente 80 000 habitantes, organizados en
alrededor de 64 comunidades.
Tradiciones: La máxima
autoridad de la comunidad es la Asamblea. Las autoridades de las comunas se
eligen cada año y las de los comités pro-mejoras cada dos años.
Costumbres: El
conocimiento ancestral se transmite oralmente y de forma práctica. La educación
formal es a través del sistema de educación formal hispana y bilingüe.
Celebraciones y fiestas: La
identidad se mantiene y reproduce a través de sus principales fiestas como son
finados, Inti raimi y Corpus Cristi.
PANZALEO.- Este grupo
étnico conformado por 16 tribus, se situó en territorios de la actual provincia
de Cotopaxi y una parte de la provincia del Tungurahua y Pichincha.
Tradiciones: El núcleo
organizativo es el ayllu conformado por padres hijos, abuelos , bisabuelos,
respetando el árbol genealógico. El trabajo comunitario se lo realiza mediante
mingas que además reproducen el espíritu comunitario y solidario del pueblo.
Costumbres: Usan camisones
de mangas largas, de algodón y lana con telas de fina calidad y mucho colorido.
Se adornaban con joyas de oro y plata.
Celebraciones y fiestas: Entre
las formas de reproducción de su identidad se encuentran sus fiestas como el
Corpus Cristi, en la que actúan los danzantes recuperando la vestimenta y
danzas de los pueblos originarios.
Música: Utilizan
instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo,
arpa y violín (Codenpe, 2005).
CHIBULEO.- Es un pueblo
indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador,
pertenecientes a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador.
Tradiciones: La autonomía
administrativa es practicada en todos los niveles organizativos y sociales; la
administración de justicia se practica desde los años 90.
Costumbres: Su vestimenta
se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la
sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los
colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que
representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color
negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de
todos los colores que representa la Pacha Mama
Celebraciones y fiestas: El
conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de
julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a
paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que se toman
las calles noche y día.
Comida: La agricultura y
sus principales productos papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz; en
segundo lugar, la ganadería vacuna y caballar y en menor proporción animales
domésticos como borregos, chanchos, gallinas, cuyes, conejos y llamas.
Música: Uso de
instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, huanca, bocina
(Wikipedia, 2008).
SALASAKA.- El nombre
Salasaka no proviene de origen etimológico ni de origen deductivo, más el
nombre es una autodeterminación del mundo dual y armónico de los indígenas que
no se puede realizar análisis comparativos ni derivaciones del término
Salasaka.
Tradiciones: La
transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos;
constituye el espacio de socialización de la familia y la comunidad.
Costumbres: Son un pueblo
con una economía en transición, de una economía de subsistencia a una economía
de mercado. Su forma de reproducción económica es diferenciada por piso
ecológico. Su vestimenta se caracteriza por ponchos rojos las mujeres y los
hombres ponchos negros, utilizan sombreros de diferentes tonalidades. Elaboran
tapices usando técnicas de tejido propias y diseños tradicionales de la zona; para
una parte de la población esta actividad constituye la ocupación principal,
orientada al mercado nacional e internacional.
Celebraciones y fiestas: El
13 y 14 de junio celebran el Inti Raymi.
Música: Utilizan
instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina,
pingullo, arpa, violín y huanca (Codenpe, 2005).
WARANKA.- La organización
tiene sentido moral, histórico y social. Se inspira en los principios de
democracia, justicia para todos, paz y defensa de los derechos humanos. Como
pueblos diversos de la provincia de Bolívar, están en un proceso de definición
y autoidentificación correspondiente.
Tradiciones y costumbres: El
eje principal del proceso organizativo de las comunidades de base es la
educación fortalecida desde la familia, siendo ésta la responsable de la
formación integral de la persona en todos los ámbitos sociales e ideológicos, a
fin de que las costumbres y tradiciones auténticas de los indígenas sean
ejemplos prácticos para contribuir al fortalecimiento de la toma de conciencia
de las futuras generaciones.
Celebraciones y fiestas: Uno
de los atractivos turísticos más importante es la fiesta del Carnaval donde
acuden propios y extraños para participar y disfrutar de esta fiesta popular
(Edufuturo, 2006).
PURUHÁ.- Son alrededor de
200 000 habitantes aproximadamente, organizados en alrededor de 780
comunidades.
Tradiciones: Construyen
casas de plantas rectangulares con cimientos de piedra, paredes de adobe, techos
de paja con amplios aleros.
Costumbres: Enterraban a
sus muertos en fardos funerarios, sentados en un banquillo de madera y en fosas
de aproximadamente un metro de profundidad, con cámaras laterales. Realizaban
rituales especiales cuando moría el dueño de la casa y luego la abandonaban.
Leyendas: Sus montañas
totémicas fueron el Chimborazo, como el varón y el Tungurahua como la hembra,
esposa del Chimborazo. Se han localizado extensos cementerios con objetos de
cobre como brazaletes, tumis (cuchillos para sacrificio) y tupus (prendedores
de ropa).
Comida: Su alimentación se
basa en el maíz, la papa y la quinua. Cultivaron la cabuya, cuyas fibras
constituían su principal producto de intercambio (BCE, 2006)).
KAÑARI.- Se estima que son
aproximadamente 150 000 habitantes, de los cuales unos 25 000 se encuentran en
Azuay. El pueblo Kañari se encuentra organizado en alrededor de 387
comunidades.
Tradiciones: El núcleo
organizativo del pueblo es la familia, luego el ayllu que es la reunión de
familias; le sigue la comunidad, luego las organizaciones de segundo grado y
finalmente las federaciones provinciales, su lengua madre es el kichwa y el
español como secundaria.
Costumbres: la celebración
de fiestas, el mantenimiento de tradiciones, la transmisión oral y práctica de
los conocimientos ancestrales son mecanismos fundamentales para fortalecer su
identidad y el sentido de pertenencia. La agricultura satisface primero las
necesidades de consumo de la familia y de la comunidad y el excedente se
destina para los mercados locales
Celebraciones y fiestas: Inti
Raymi, Corpus-Cristi, Romerías de septiembre, navidad.
Leyendas: El Janan pacha,
espacio del cosmos donde se encuentra el Inti generador de energía, esencial
para el desarrollo de la vida (Chimbo, 2004).
SARAGURO.- El término
Saraguro no tiene una definición clara, se dan diversas interpretaciones, pero,
lo que sí, se ha llegado a la conclusión, que el nombre está estrechamente
ligado al maíz.
Tradiciones: El Domingo de
Resurrección o Pascua muy por la mañana se presentan los disfraces, con los
trompeteros y los "batidores", los primeros llevan su clásico tambor,
máscara al rostro y otros atuendos propios de la circunstancia, los segundos
destacan grandes banderas de bayeta de color rojo y negro y en medio de
innumerables inclinaciones y contorsiones baten banderas, recorren el trayecto
que media entre dos altares ubicados en las esquinas de la plaza hasta que
llegue la hora de la procesión solemne del Cristo resucitado.
Costumbres: Su vestimenta
se caracteriza en los varones por los ponchos y sombreros negros; y en las
mujeres por los anacos y chales del mismo color.
Celebraciones y fiestas: Semana
Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10
de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan
cita con sus mejores galas.
Leyendas: Dice una leyenda
que esta tradición existe en señal de luto por la muerte de Atahualpa. Aunque
esta afirmación hoy en día se queda confusa, porque nunca hubo tal "Luto"
entre los indígenas, de ahí que la mayoría del color negro en la vestimenta se
debería a cuestiones relacionadas con la materia prima como la lana de oveja o
las llamas que fueron de color negro. Se cree que fueron transportados por los
Incas desde Bolivia o desde el sur del Perú durante el proceso de expansión del
Tahuantinsuyo.
Comida: El maíz lo
utilizan en todas sus comidas y aún bebidas, el maíz es preferido en la
preparación de la "chicha" tan usual en las diferentes épocas del
año.
Música: Sus instrumentos
típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el
bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial indígena y la
concertina, así como la guitarra (Saraguros, 2007).
No hay comentarios:
Publicar un comentario